A la hora de buscar trabajo en cualquier empresa e incrementar tus opciones laborales, es importante que, además de contar con un buen Currículum, presentes una carta de presentación, la cual da una visión más profesional y completa de tu persona, tus objetivos, lo que has conseguido, lo que puedes aportar a la empresa, etc. En este artículo, puedes conocer cómo son, para qué sirven, cómo realizarlas, plantillas y ejemplos de cartas de presentación laboral.
Contenido
¿Qué es una carta de presentación laboral y para qué sirve?
La carta de presentación es una increíble oportunidad para contar de forma algo más profunda y detallada la historia detrás de los puntos clave de tu currículum, de mostrar que sabes sobre la empresa y de convencer al futuro empleador de que eres exactamente el trabajador que está buscando y que necesita contratar.
Es una carta breve que complementa al currículum y cuya presentación es requerida en muchísimos procesos de selección de personal, especialmente en medianas y grandes empresas.
En definitiva, ¿para qué sirve una carta de presentación?
- Te permite explicar mejor quién eres, tus fortalezas, tu experiencia, etc.
- Puedes hacer saber que conoces sobre la empresa, sus objetivos, sus necesidades, etc.
- Tienes una oportunidad mayor (que con solo el CV) de llamar la atención de los reclutadores.
- Aporta una visión más completa y sobre todo, profesional de ti, tanto como persona como trabajador.
- Demuestra que te has preocupado por saber más sobre ellos, y por dedicarle el tiempo suficiente a realizar una carta personalizada. No todo el mundo la presenta.
Carta de presentación en un CV
Como hemos comprobado en el apartado anterior, la importancia de una carta de presentación junto a nuestro CV es clave para diferenciarnos y destacar.
Pero, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de hacerla? Antes de comenzar a escribir tu carta de presentación, es importante que tengas en cuenta los siguientes consejos, que te ayudarán a hacerla de forma más efectiva, adecuada y perdiendo el menor tiempo posible:
Cartas de presentación Personalizadas
No utilices la misma carta de presentación para varias ofertas de trabajo, de empresas diferentes. Los reclutadores, y cualquier persona, puede notar si has hecho una carta genérica y la utilizas para echarla en todas las ofertas. Este simple hecho puede hacer que tu postulación al puesto sea totalmente descartada.
Debes tomarte tu tiempo a la hora de hacer cada carta y adaptarla a cada empresa en la que te gustaría dejar el CV. Llama la atención del personal de Recursos Humanos dejando saber que sabes sobre la empresa, sus ideales, sus objetivos y que como trabajador tienes mucho que ofrecer a esa empresa en concreto.
Para ello, conoce la empresa que te interesa: echa un vistazo a su web, lee sobre su cultura de trabajo, los valores que persigue, el objetivo personal del puesto y de la empresa, lo que tiene esa empresa que te atrae, lo que tú puedes aportar, las ventajas de la empresa, la información del puesto.
En definitiva, no te olvides de hablar en tu carta de presentación sobre tus fortalezas y virtudes, y cómo estas pueden beneficiar a la empresa.
Extensión
La longitud de la carta de presentación es muy importante, ya que de escoger una extensión inadecuada, puedes conseguir totalmente lo contrario a lo que buscas. No escribas nunca más de una página si no quieres ser descartado automáticamente. Te recomendamos que la carta tenga una extensión de 4 párrafos, nada más.
Estilo
Si tu currículum cuenta con un estilo original, profesional, con detalles en determinados colores y detalles que lo hacen destacar, utiliza preferiblemente un estilo parecido en el currículum, de modo que estén en cierta manera conjuntados.
Formato
Utiliza fuentes de letra adecuadas para dar una visión más profesional sobre ti. Algunas de las más populares en este sentido son Times New Roman y Arial, aunque puedes decantarte por otras que, igualmente sean profesionales pero te hagan destacar de los tipos de letra más utilizados, como por ejemplo Calibri y Cambria. Nunca utilices fuentes de letra como Comic Sans si no quieres que tu currículum vaya directamente a la basura. En cuanto al formato de la carta en general, justifícalo a la izquierda (con la única excepción de la fecha).
Cómo hacer una carta de presentación para trabajar
Ahora que conocemos los consejos generales y aspectos más importantes a tener en cuenta en la realización de estas cartas, ¿qué debemos escribir en ellas? ¿Qué partes debe tener? Aunque la carta de presentación no es considerada como un elemento imprescindible para todas las personas, es más que evidente que el hecho de presentarla junto a tu CV puede hacerte destacar entre la multitud de curriculums y llamar la atención del personal de Recursos Humanos o jefes que se encarguen de la selección de nuevos trabajadores.
Pero, viendo sus grandes ventajas, ¿por qué no todo el mundo la presenta? Algunos de los motivos pueden ser el no saber qué partes tiene, cómo hacerla correctamente, la dificultad de hacer una buena carta de presentación, cómo despertar el interés con tu carta, etc.
A continuación, te enseñamos cómo hacerla, las partes de las que se compone y lo que debes decir en cada una de ellas:
Cabecera de la carta
Para empezar y en la parte superior, escribe tu nombre completo, tu dirección, tus datos de contactos (teléfono y correo electrónico) y página web en el caso de que la tengas. Por otro lado, y de forma diferenciada (deja un espacio de separación o ponlos en lados diferentes) incluye también el nombre del encargado de Recursos Humanos o persona a la que vaya dirigida la carta (en el caso de que lo sepas, sino la información de la empresa y el departamento de RRHH). Puedes informarte en la página web de la empresa o en Linkedin para conocer estos datos. Añade en una línea separada el lugar y la fecha.
Saludo Inicial
Dirígete a la persona que se encarga de leer esa carta, que normalmente son los encargados de Recursos Humanos. Preferiblemente y en la medida de lo posible, incluye el nombre de esta persona, para que no se haga impersonal y demasiado general. Puedes comenzar con un Estimado Sr. XXXX o Sra. XXXX (y una coma justo después del saludo). En el caso de que no puedas saber quién va a leer la carta o el nombre del que se dedica a la selección de personal, simplemente escribe Estimado Sr./Sra.
Primer párrafo: Introducción
El primer párrafo de tu carta es exclusivo para la introducción de esta. Explica brevemente quién eres, tus objetivos profesionales (y cómo estos se alinean con los de la empresa a la que quieres entrar), además de los motivos por los que quieres formar parte de la empresa.
Párrafo Principal
En el párrafo principal (puede ser uno o dos, como mucho) contesta a estas preguntas: ¿Por qué deben elegirte a ti? ¿Cómo puedes ayudar a la empresa? ¿Qué puedes aportar personalmente? Deja claro a los reclutadores por qué deben interesarse por ti y por qué les beneficia el contratarte. Es importante que describas tus objetivos profesionales en relación con el puesto que optas, incluyendo formación y experiencia laboral relacionada con él.
Último Párrafo: Llamada a la acción
El tercer párrafo debe actuar como una llamada a la acción por parte de los reclutadores. Recuerda lo que has descrito en los primeros párrafos (sin repetirte), diciendo lo mucho que su experiencia y sus habilidades ayudarán a la empresa. Haz saber que te gustaría asistir a una entrevista en la que poder hablar sobre las oportunidades y objetivos de la empresa, hablar sobre los distintos enfoques que tú como trabajador puedes abarcar y apoyar para ayudar a la empresa, aportar información extra, convencerles sobre tus habilidades y posibilidades, etc.
Saludos finales
No te olvides de terminar la carta de presentación saludando a la empresa, como por ejemplo con “Saludos cordiales” o similar y sobre todo, agradece a la empresa o a la persona que lea la carta por su tiempo, por tenerte en cuenta, etc. Dar las gracias, además del saludo final, puede beneficiarte y expresar gratitud y consideración por tu parte.
Ejemplos de cartas de presentación
No te recomendamos que copies ninguna carta de presentación que encuentres por internet. Puedes echarle un vistazo a unas cuantas para hacerte una idea de cómo son, el estilo que tienen o la forma de hablar para llamar la atención, pero haz una tuya, que sea bastante personal y que demuestre quién eres tú. Solo así podrás llamar la atención del reclutador y, en el caso de que llegues a una entrevista, el encargado de recursos humanos podrá comprobar que la has hecho tú y que la carta te describe totalmente como persona y trabajador.
A continuación, puedes ver algunos ejemplos de cartas de presentación:
Psd de Fondo creado por m.salama – www.freepik.es
Plantillas para hacer tu carta de presentación laboral
Otra buena idea por la que puedes optar es elegir una plantilla para hacer la carta de presentación. Estás pueden ayudarte bastante con el formato, la organización y sobre todo, te aconsejará con los datos que debes incluir y qué no puede faltar. Además, existen muchas plantillas de cartas de presentación que cuentan con un estilo idéntico para el currículum, ideal para llamar bastante la atención y dar una visión más profesional.
Mientras que muchas páginas web, dedicadas a los CV y cartas de presentación te permiten descargar plantillas totalmente gratis, otras también te ofrecen plantillas premium, por una pequeña tarifa e incluso te ayudan con su elaboración o corrección.
Algunas páginas web bastante útiles para descargar plantillas de cartas de presentación son:
- CVApp: Con plantillas para que puedas hacer tu CV y tu carta de presentación en función de diferentes estilos (creativo, moderno, simple, profesional, etc), con consejos y un gran número de modelos totalmente gratis.
- Zety: Zety es otra web dedicada a los currículums y cartas de presentación que cuenta 20 plantillas editables, de distintos formatos y estilos y 100% gratuitas.
- Modelos de Currículum: En esta web, además de curriculums, puedes encontrar plantillas de cartas de presentación que puedes descargar gratis y editarlas fácilmente.
¿Quieres recibir nuevos cursos en tu correo? - Haz clic aquí