Los Estados Unidos son un destino laboral para muchos profesionales españoles, quienes pueden encontrar salarios elevados y buenas condiciones de trabajo. Uno de las regiones menos tenidas en cuenta y con mayores oportunidades de trabajo es Alaska: yacimientos petrolíferos, turismo y barcos pesqueros son solo la punta de lanza del mercado laboral de este estado. Existen una gran variedad de trabajos en Alaska, ya sean estacionales o continuos.
Contenido
Cómo se vive en Alaska
Las condiciones de vida en Alaska son adversas a nivel climatológico y social. Durante la mayor parte del año, la temperatura de la región se encuentra en números negativos y puede alcanzar los 20 grados bajo cero; debido a esto, la mayoría de los habitantes no acostumbran a salir de casa y la vida social en centros comerciales, bares y discotecas es escasa. La vida es sencilla, tranquila y dura para muchos extranjeros pero merece la pena por sus bellos parajes.
Uno de los beneficios que debes tener en cuenta sobre vivir y trabajar en Alaska es que el Estado te pagará unos 2.000 dólares anuales por vivir en la región, aunque puedes perder esta prestación si pasas más de 180 días residiendo en otro lugar sin una causa justificada. En términos generales, el nivel de vida en la región está por debajo de los sueldos que puede conseguirse en Alaska.
Salario medio en Alaska
Alaska es una de las regiones de los Estados Unidos con una mejor renda per cápita y más poder adquisitivo para la clase trabajadora, lo que se traduce en salarios medios entre los 48.000 y los 51.400 USD anuales. Un ejemplo de ellos son los pescadores, quienes pueden percibir 26.700 USD hasta los 41.590 USD en función de su categoría; una retribución más elevada que la media de Estados Unidos en puestos bajos y medios.
El sueldo mínimo por hora trabajada en Alaska no es de los más altos del país. En 2016 se estableció un precio de 9.75 USD/hora; lo que equivale a ingresar unos 1.560 dólares mensuales por una jornada de trabajo de 40 horas semanales. Las ciudades de Anchorage y Firebanks son las que ofrecen mejores salarios, perfectas para pasar una temporada para trabajar en Alaska.
Requisitos para trabajar en Alaska siendo español
El estado de Alaska se rige por las mismas leyes de inmigración que el resto de Estados Unidos, por lo que si quieres tener un empleo de forma legal en la región deberás conseguir un visado que te permita trabajar en territorio estadounidense. Existen unos 60 permisos que permiten trabajar en Alaska para españoles, siendo los más habituales o fáciles de conseguir:
- Visado B1: Este permiso está dirigido a quienes necesitan hacer un viaje de negocios largo, pues permite permanecer en el país durante 6 meses, prorrogables a otros 6 más.
- Visado H-1B: Se destina a trabajadores cualificados que vayan a permanecer en el país por un máximo de 6 años. Estos deben poseer una titulación superior acorde con el puesto de trabajo que han conseguido en una empresa estadounidense.
- Visado H-2B: Estos visados tienen por destinatarios a personal sin el nivel de cualificación exigido. Se trata de una opción limitada y muy difícil de conseguir ya que el empresario debe demostrar que no hay trabajadores nacionales en paro para desempeñar ese empleo.
- Visado L-1: Las multinacionales que operan en territorio estadounidense pueden trasladar a uno de sus trabajadores no nacionales a Estados Unidos mediante este visado. Tiene por objetivo que directivos, ejecutivos y personal altamente cualificado pueda trabajar legalmente por un período máximo de 7 años.
Portales de empleo para buscar trabajo en Alaska
La búsqueda de empleo en Estados Unidos se realiza en mayor medida a través de internet, incluso entre los locales y residentes. La única excepción son los barcos pesqueros de Alaska, cuyos patrones pueden llegar a contratar a marineros en el mismo puerto o en sus inmediaciones.
¿Quieres recibir nuevos cursos en tu correo? - Haz clic aquí